Vamos a adentrarnos en el mundo de las plantas (hierbas) e ir descubriendo las posibilidades que nos dan, no sólo con su hermosura, también sus posibles usos.
Muchas de las hierbas que nos encontramos en el jardín, son consideradas malas hierbas. Pero ¿por qué mala hierba?
Una mala hierba, realmente es una buena planta, que ha crecido en un lugar inadecuado y en un momento inadecuado: Para nosotros.
Viajaremos mediante distintos capítulos.
ÍNDICE:
- EL USO DE LAS HIERBAS EN LA HISTORIA
- EL CULTIVO DE LAS HIERBAS: como, donde, cuidados.....
- LAS HIERBAS Y LA COCINA: tipos, recetas, bebidas...
- LAS HIERBAS Y LA SALUD: componentes y precauciones,preparados, remedios.
- GLOSARIO DE HIERBAS
- DICCIONARIO
ENTREMOS.......
HISTORIA:
Según se cree, las hierbas ya se aprovechaban, a nivel de propiedades, hace unos 60.000 años. se encontró en un yacimiento arqueológico de Irak;restos de un hombre de Neandertal junto ea una guirnalda de hierbas que todavía crecen en la región, y que variasdeesas hierbas aún se usan medicinalmente.
En China hay un documento con más de 4.000 años de antigüedad, llamado "El canon de medicina interna del emperador amarillo". Se describen remedios como el opio para el dolor y el jengibre para el aparato digestivo. En este país se utiliza mucho la medicina tradicional a base de hierbas.
En la India también se data de hace 4.000 años, los textos hablan de la canela, el sándalo, jengibre...
Se usaban como medicina para favorecer equilibrio interno de todo el organismo. Es la medicina y cocina ayurvérdica que se sigue utilizando.
Los árabes en la edad media eran famosos por sus conocimientos eneste mundo. Abu Ibn Sina ( doctor iraní), escribió el canon de la medicina; dondese encontraban la lavanda, la manzanilla, entre otras hierbas, así como otras procedentes del Tibet.
En Occidente se debe a los griegos y estos a los egipcios. Hipócrates utilizaba la pulmonaria, el opio; así como la grnada (detener hemorragias).
Discórides hizo un catálogo con las plantas existentes en su tiempo. ese texto fué referentr durante muchos siglos.
Ya en los siglos XVI y XVII, Inglaterra fué cuna de algunos herbolarios famosos a nivel occidental, como el de John Gerard de Holborn. En Londres, Nicholas Culpeper hizo un herbolario que acercó al público la información sobre las hierbas y su poder curativo.
John Evelyn en un discurso, alentaba a la población , al uso de hierbas en su dieta para mejorar la salud a pesar de las industrias químicas.
En los monasterios , se utilizaba y utilizan mucho las hierbas, creando verdaderas boticas y sabiduría sobre el mundo de las plantas.
En nuestros días, hartos de tanta química, volvemos al uso de plantas de forma ecológica.
EL CULTIVO:
El cultivo de aromáticas y de hierbas, es bastante
sencillo. Suelen requerir pocos cuidados, incluso muchas veces el cuidado es
dejarlas un poquito en paz.
Este tipo de cultivo también gratifica. Tenemos gran
variedad. Colores y olores. A su vez, el recolectar y usarlas nos agrada mucho.
A estos hechos, le sumamos su beneficio. Dan sabor a
nuestras comidas y sobre todo son buenas para la salud (eso sí, si no
utilizamos pesticidas ni fertilizantes químicos).
Como veremos también serán beneficiosas para otros
animales y para otros cultivos.
Tenemos que tener en cuenta varios factores a la hora
de proceder al cultivo de hierbas:
·
El suelo
·
El clima
·
La luz
Las aromáticas y las hierbas, suelen aguantar casi
todos los suelos pero lo más recomendable es que esté bien drenado para evitar
encharcamientos y con nutrientes para un crecimiento y desarrollo adecuado.
En cuanto al clima, lo mejor es utilizar plantas de la
zona o con climas parecidos.
Si estamos en climas fríos podemos protegerlas creando microclimas o utilizando
zonas adecuadas para ellas. Si es zona cálida también tenemos medios de
utilizar para que se desarrollen otro tipo de especies que no les gusta el
calor.
·
En muros orientados al sur: retendrán más
el calor y sufrirán menos con las heladas.
·
Debajo de arbolado o en zonas de sombra, se
cobijarán de las altas temperaturas.
·
En zonas pavimentadas se retiene más el
calor.
·
Cerca del agua, pasarán menos calor.
Citamos algunos ejemplos de plantas con sus
preferencias y necesidades de luz.
PLANTAS PARA PLENO SOL:
Caléndula
Borraja
Ajedrea
Milenrama
Capuchina
CUANTO MÁS SOL: MÁS AROMA
Eneldo
Estragón
Lavanda
Salvia
Ajo
SEMISOMBRA
Perifollo
Manzanilla
Melisa
Menta
Acedera
Consuelda
Equinácea
SOMBRA
Hipérico
Valeriana
Violeta
Pulmonaria
·
La gran ventaja de estas plantas, es que
podemos cultivarlas en casi cualquier espacio.
EN
EL JARDÍN:
Un sitio perfecto, sobre todo si está directamente en
suelo, ya que sus raíces no estarán limitadas. Las podemos cultivar por su
aroma, su uso, aspecto.
Algunos ejemplos
ESTILO MONACAL:
Necesitaremos un terreno medianamente amplio y con zonas de luz y sombra para
albergar distintas especies. Lo más habitual es crear rectángulos de un metro
por dos y medio (como mucho), creando senderos intermedios y acompañado de
frutales y otras plantas como laureles o ciertos árboles de sombra.
PARTERRE CULINARIO: Podemos crear una pequeña zona
dedicada a hierbas para la cocina. Lo hacemos al estilo de las casa de campo
del siglo XVIII, donde tenían sus huertos, frutales y su zona de especias y
culinarias. Así además de en guisos las utilizaban para sazonar escabeches,
conservas y otros. Deberán estar bien colocadas e incluso separadas ( sobre
todo las invasoras). Un manera de separarlas es con borduras naturales ( por
ejemplo el boj). Al existir plantas que son perennes , otras vivaces y también anuales;
podemos combinarlas y así tendremos color y vida todo el año. Su orientación
mejor sería el sur y a poder ser: CERCA DE LA COCINA.
ALGUNAS CULINARIAS:
VIVACES Y PERENNES:
Menta
Tomillo
Hinojo
Salvia
Estragón
ANUALES
Albahaca
Mejorana
Cilandro
Ajo
Eneldo
JARDÍN NATURAL: Aquí lo que haremos es cultivar de
forma más natural y aparentemente desordenada. Jugaremos con lo que la propia
naturaleza hace. Plantas de sol, hierbas de sombra o semisombra plantadas en
zonas de arbolado ( como un sotobosque).
¿Desordenado? Quizá es la forma más ordenada, ya que
las propias plantas se sostienen mutuamente. Todo crecerá junto, silvestre y
sin delimitaciones.
·
EN
MACETAS :
La ventaja de este tipo de plantas, es que no
necesitamos tener un jardín. Podemos cultivarlas en macetas. Podemos jugar con
distintos tipos y tamaños de recipientes. Una sola planta o varias juntas.
Tenemos muchas posibilidades de macetas pero lo
recomendable es que sean de barro u otro material transpirable.
Una vez hemos elegido la maceta o similar; haremos un
drenaje en el fondo con grava. Utiliza un sustrato y abono ecológico y una vez
plantadas, dales un buen riego de asentamiento, así quitarás las bolsas de aire
que puedan haber quedado.
Debemos colocarlas
en zonas aireadas como balcones, ventanas, patios…
EL
COLOR DE LAS HIERBAS:
Disfrutamos de sus aromas pero también de sus colores:
Flores
azules:
·
Romero
·
Lavanda
·
Salvia
·
Consuelda
·
Tomillo
LAVANDA
Flores
violetas:
·
Cebollino
·
Mejorana
·
Orégano
Flores
amarillas:
·
Girasol
·
Hipérico
·
Santolina
·
Diente de león
SANTOLINA
Flores
blancas y crema:
·
Sauco
·
Consuelda
·
Perifollo
·
Tanaceto
·
Valeriana
SAUCO
Flores
naranjas:
·
Caléndula
·
Capuchina
CALÉNDULA
Hojas
glaucas:
·
Lavanda
·
Salvia
·
Santolina
El color verde armoniza con todo y es relajante. Los colores
amarillos, naranjas y rojos estimulan. Los azules y el morado también relajan
la vista y el blanco también es sedante.
Muchas de las plantas a las que nos estamos refiriendo
son beneficiosas para otros vegetales. Mejoran el suelo y protegen de posibles
plagas por ellas mismas o atrayendo a animales beneficiosos:
·
Ajo: Beneficia a rosales, muchos frutales,
alubias.
·
Albahaca: Espárragos, uva, manzano, tomate
y hace buen equipo con la ajedrea y el perejil.
·
Ajedrea: Patatas, cebollas y todo tipo de judía.
Ajedrea
·
Borraja: Uvas, pepinos, tomates, fresas, calabacines
·
Caléndula: Patatas, judías, guisantes y
alcachofas
·
Capuchina: Albaricoque, pepino, calabacín y
manzanos
·
Cebollino: Uvas, zanahorias, rosales,
tomates, manzanos, coles, puerros.
·
Lavanda: Tomates, cítricos.
·
Melisa: tomates y patatas
·
Menta: tomates, coliflor, guisantes
·
Perejil: lechugas, tomates, espárragos.
·
Romero: coliflor, tomate, judías, zanahorias.
·
Salvia: uvas, tomates, zanahorias,
coliflor.
·
Tomillo: alubias, berenjena, lechuga,
coliflor.
Estas son algunos ejemplos y no nos olvidemos de la
manzanilla, protectora de las plantas, ayudando al desarrollo sano de los
vegetales.
¡¡¡¡¡SIGAMOS AVANZANDO!!!!!
PRÓXIMO CAPÍTULO......
¡LO ESTAMOS CUIDANDO!
No hay comentarios:
Publicar un comentario